Mostrando entradas con la etiqueta UCLM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UCLM. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

'Doménico: Interpretando a El Greco', de José Luis López Romeral, en la Sala ACUA

Domnicointerpretando_39681_5998

Mañana día 5 de junio, a las 19.30 horas, se inaugura la exposición ‘Doménico: Interpretando a El Greco’ del pintor José Luis López Romeral. Será en la Sala ACUA del campus de Cuenca, en el casco antiguo de Cuenca. La muestra estará expuesta al público hasta el 29 de junio.

lunes, 2 de junio de 2014

El profesor Gabriel Perezzan expone en _2B, Madrid

image002




El profesor de Escultura y vicedecano de Docencia y alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Gabriel Perezzan inaugura el próximo día 6 de junio entre las 20.00 y 22.00 horas una exposición en la galería madrileña _2B Space to Be. La exposición podrá visitarse hasta el día 24 de junio.
Gabriel Perezzan, 1963

Artista plástico y doctor en BBAA por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla la Mancha UCLM.

Como artista ha expuesto en galerías como Luis Adelantado, Marta Cervera o María Martín, centrando su discurso en torno a la formalización simbólica de eso que venimos a llamar construcción de la realidad.

Este discurso ha marcado igualmente su trabajo como docente-investigador, vinculando los procesos de creación y cognición, buscando formar un perfil de estudiante cercano a la figura de creador-investigador.

También ha participado en numerosos proyectos videográficos y películas documentales que relacionan metodologías específicas surgidas del arte y la creación aplicadas a proyectos concretos de rehabilitación y regeneración social.

George Stolz, (mayo de 2014) expresa que: “En la obra de Gabriel Perrezan está casi siempre presente una sensibilidad escultural, pero no es siempre está el timonel de su oficio; cuando emprende la búsqueda de ideas artísticas, Perezzan se desenvuelve con soltura en diversos medios expresivos, como el dibujo, la fotografía, la pintura y diversas formas híbridas de montaje. Sin embargo, a lo largo del arco que traza la práctica multifacética de Perezzan, emergen determinadas constantes. Por ejemplo, en sus objetos e imágenes está casi siempre presente en algún grado una cualidad táctil, que en ocasiones es táctil en el sentido de que la textura y la materialidad son perceptibles y, en otros momentos, a través de las señales y marcas visibles de la mano del artista, de su toque.  Otra constante de la obra de Perezzan es la presencia del paisaje, ya sea de origen natural o humano, montañoso o marino, rural o urbano. Este sentido del paisaje es en ocasiones explícito, declarado y delineado con claridad; en otros momento es implícito, sugerido, velado; pero, como el mar, su presencia cercana puede sentirse aunque no esté a la vista. Finalmente, la práctica de Perezzan se distingue por una combinación de tanteo y aplomo, de inquietud y desenraizamiento, de búsqueda y encuentro simultáneo. Aquí reside quizás la esencia de la verdadera investigación, en el ser capaz de mantener, simultáneamente, un punto fijo de partida y un momento y lugar de llegada desconocidos, disfrutar plenamente del estar “en curso”. Y para Perezzan la investigación es primordial, en lo que se incluye sus labores más teóricas, como enseñar y publicar”.



'Ensayos de la división Lógica' de Andrés Foglia Ortegate, en LAMOSA

ANDRESfoglia_blog-800x494

El próximo 4 de junio a las 20.00, el colectivo LAMOSA, formado por antiguos alumnos de esta Facultad, inaugura la exposición de Andrés Foglia Ortegate titulada ‘Ensayos de división lógica’. Podrá visitarse entre el 4 y el 28 de junio. (Horario de apertura: Martes a Viernes: 18-21 hrs. Sábados: 11-14 hrs). 

“Que fácil era amar el mundo cuando se sabía poco de él, qué fácil era ser mundano en una época en que el cosmos no era apenas mayor que la cabaña más grande –a lo sumo, el cielo estrellado sobre la ciudad-”. Peter Sloterdijk, ‘Extrañamiento del mundo’.

Esta exposición intenta plantear algunas preguntas sobre la idea de “exterioridad” en una época donde se discute continuamente acerca de la separación entre el hombre y la naturaleza. Pero estas preguntas no pretenden ser la vía de reflexión para hallar una restauración en tal distanciamiento. Por el contrario, puede llegar a parecer la versión perversa del llamado fin de lo natural. ¿Que representaciones del mundo podemos hacernos cuando partimos del hecho de que “la naturaleza” existe en tanto es nombrada como “naturaleza”?

Andrés Foglia Ortegate

Artista Plástico y Visual // Máster en Estudios de la Cultura, con mención en Arte y Estudios Visuales // Estudiante de Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales // Mi trabajo se desarrolla a través de la fotografía y la investigación de temas relacionados con teoría de la imagen y cultura visual. He sido docente,  investigador y asesor editorial en varias universidades de Colombia.

sábado, 24 de mayo de 2014

Programa de Español para Extranjeros (ESPACU)

DSC_7396-banderas-espacu-640x424

El Programa de Español para Extranjeros del Campus de Cuenca (ESPACU) ha ampliado el plazo de inscripción para nuevas familias que quieran acoger estudiantes extranjeros. Cada año son más los estudiantes universitarios extranjeros que solicitan alojamiento en familias. Por este motivo, todos aquellos estéis interesados os podéis poner en  contacto con nosotros a través de las siguientes direcciones de correo electrónico y el número de teléfono indicado. Estas son las fechas indicadas para poder acoger estudiantes extranjeros entre nosotros.

  • Del 14 de junio al 26 de julio

  • Del 26 de junio al 26 de julio de 2014
El Programa de Español para Extranjeros se ha ido consolidando con el tiempo y está muy demandado entre los estudiantes de otros países. Para más información sobre la compensación económica y condiciones contactar:

espacu@uclm.es

David.Segovia@uclm.es

Telf.: 969 17 91 96

Programa de Español para Extranjeros- ESPACU

FUNDACIÓN GENERAL DE LA UCLM

Edificio Antonio Saura

Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria

miércoles, 30 de abril de 2014

Día Grande del Campus de Cuenca, 8 de mayo desde las 12.00 horas


Como viene siendo tradición, un año más celebramos el DíA GRANDE DEL CAMPUS DE CUENCA. La Delegación Central de Estudiantes del Campus de Cuenca, junto con el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, hemos decidido que se celebre el próximo día 8 de mayo a partir de las 12.00 h, del mediodía.

Para esta delegación  es “motivo de orgullo, poder compartir un día tan especial con todos los miembros de esta comunidad educativa, compañeros estudiantes, docentes, personal de administraciones y servicios y personal de limpieza y mantenimiento”.

Hemos conseguido todas las actividades a coste cero, que es un orgullo para esta delegación.

Os esperamos a todos.





martes, 29 de abril de 2014

Encuestas de opinión

Banner_201404D_Encuestas2S
La aplicación para la recogida de encuestas de opinión de los estudiantes sobre la docencia del profesorado de las asignaturas del segundo cuatrimestre y anuales se realizará desde el 29 de abril hasta el 18 de mayo.

martes, 22 de abril de 2014

"Tres instantes, un grito", de Cecilia Barriga


La directora chilena Cecilia Barriga presentará el día 7 de mayo, a las 12.00 horas, la película documental ‘Tres instantes, un grito”, un viaje descriptivo por tres ciudades distintas en momentos de indignación, entre ellos el 15M de Madrid. El lugar elegido para esta proyección será el Aula Magna de la Facultad y estará abierto a todo el público, tanto universitario como en general. Ya por la tarde,  a las 17.30 horas, la directora mantendrá un encuentro con estudiantes de la asignatura: Prácticas audiovisuales activistas y feministas (aula 304).


Proyección Película, 7 de mayo a las 12.00 horas en al Aula Magna de la Facultad de Bellas Artes.
Encuentro con estudiantes, 7 de mayo a las 17.30 horas en el aula 304
"Tres instantes, un grito", es “un viaje casual y descriptivo siguiendo el rumbo de tres instantes de indignación. En Madrid se Toma La Plaza en la Puerta del Sol al grito de ¡Que no, que no nos representan, que no!; en Nueva York en ‘Occupy Wall Street’ se canta al son de ¡Somos el 99%!; y en Santiago de Chile se Toma el Colegio. Los estudiantes, después de siete meses de ocupación, entregan sus colegios bajo el grito de ¡La educación chilena no se vende, se defiende!”. 
“Un documental que nace de la fascinación por las derivas espontáneas de una ciudadanía global e indignada, que al final se funde con el deseo y la fuerza de un sólo grito contra el capitalismo: ¡Este sistema lo vamos a cambiar! Cuando el esfuerzo de una minoría conquista un derecho, los beneficios también recaen sobre quienes les oprimen con violencia y sobre aquellos que permanecen indiferentes, sin hacer nada sino esperar”. (web de Cecilia Barriga) 
Cecilia Barriga explica que este “documental que nace de la fascinación por las derivas espontáneas de una ciudadanía global e indignada, que al final se funde con el deseo y la fuerza de un solo grito contra el capitalismo: ¡Este sistema lo vamos a cambiar! Cuando el esfuerzo de una minoría conquista un derecho, los beneficios también recaen sobre quienes les oprimen con violencia y sobre aquellos que permanecen indiferentes, sin hacer nada sino esperar”.
Trayectoria
Nace en Concepción, Chile. En 1977 se traslada a Madrid donde realiza estudios de cine y televisión en la Universidad Complutense. Ha residido en Nueva York, La Habana, Berlín, Zurich y Concepción. Hace más de 30 años que trabaja en la creación audiovisual utilizando diversos formatos y géneros como el cine de ficción y documental, el vídeo arte experimental y la ‘performance’ en colaboración con otras artistas. Sus trabajos se han exhibido internacionalmente en museos de arte contemporáneo, televisión, festivales y salas de cine.

Obras destacadas: ‘Encuentro entre dos reinas’ (1991), vídeo experimental; ‘La herida de mi ojo’ (1994), documental de creación; ‘Time’s up!’ (2000) largometraje de ficción; ‘El camino de Moisés’ (2003), documental para televisión; ‘En el río’ (2007) y ‘El día del euro’ (2008), vídeo creación; ‘El esqueleto tatuado’ (2010), vídeo ‘performance’; ‘Granada, 30 años después’ (2010), documental; y  ‘Casa de red’ (2011), vídeo creación.

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. 7 de Mayo a las 12.00 horas.

Trailer


TRES INSTANTES, UN GRITO. Trailer from cecilia barriga on Vimeo.

jueves, 10 de abril de 2014

Abierto el plazo de preinscripción de nuestros másteres oficiales (Facultad de BBAA de Cuenca UCLM)

Esta semana se ha abierto el plazo de preinscripción de nuestros másteres oficiales: ‘Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales‘, y ‘Máster en Profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas’.

El ‘Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales‘ está comprometido con una definición y defensa de la investigación en Bellas Artes en relación a la actual sociedad productora de cultura visual. Este Máster es fiel al espíritu que mantiene la Facultad de Bellas Artes de la UCLM investigando y estudiando las Bellas Artes, lo que se traduce en una investigación heterodoxa e interdisciplinar.

La investigación en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca cuenta con una amplia experiencia y cualificación, y está directamente relacionada con las actividades de investigación del profesorado universitario, de los Centros Universitarios, de los Grupos de Investigación y de los Proyectos de Investigación, vinculados a lo largo de los años a los sucesivos programas de Posgrado Máster y Doctorado.


El ‘Máster Universitario en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales‘ que se promueve desde la Facultad de Bellas Artes de la UCLM tiene orientación investigadora. Su objetivo fundamental es el de mantener y asegurar la existencia de estudios universitarios de postgrado de la Facultad, posibilitando la formación en investigación en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca a nuestros egresados y a toda la comunidad universitaria en general. Aprovechando el gran potencial investigador de su personal docente y sus Grupos de Investigación, desea ofrecer una plataforma de transferencia de los resultados de investigación de los proyectos de investigación vinculados al centro, además de trasmitir a los matriculados en el Máster formación, metodología y experiencias de investigación avanzada en Artes y Humanidades. Este Máster tiene la vocación de convertirse en la plataforma que proporcione los estudios e investigaciones previos a la obtención el título de Doctor o Doctora.

Asimismo, el título de ‘Máster en Profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas‘ pretende ofrecer una formación psicopedagógica rigurosa, acorde con las necesidades del sistema educativo actual y con las características de un aprendizaje profesional de calidad. Tiene como objetivo general proporcionar una formación profesionalizadora para todos los graduados que quieran dedicarse a la docencia en las diversas áreas de la educación secundaria. El Máster se plantea desde la perspectiva del núcleo de las funciones, necesidades y exigencias del ejercicio profesional en nuestro sistema educativo y en la sociedad actuales. Por esto, pretende capacitar al futuro profesorado para que pueda enseñar los contenidos del área de conocimiento en que se ha formado, actuar profesionalmente como miembro de un equipo docente y ejercer de facilitador del aprendizaje integral del alumnado, asumiendo las funciones tutoriales y de orientación.


Plazo de preinscripción:

-. 1º Plazo de solicitud: Del 7 de abril al 30 de junio/ Lista de admitidos a partir del 11 de julio

-. 2ª Plazo de solicitud: Del 26 de julio al 5 de septiembre/ Lista de admitidos a partir del 17 de septiembre.

Preincsripción

lunes, 7 de abril de 2014

Ana Belén Rodríguez Patiño presenta el día 23 de abril 'Donde acaban los mapas', en el salón de actos del Centro Cultural Aguirre

El día 23 de abril, Día del Libro (nada más volver de vacaciones de Semana Santa) se celebrará un encuentro con la autora conquense Ana Belén Rodríguez Patiño, en el Centro Cultural Aguirre. Ana Belén hablará  de su primera novela, “Donde acaban los mapas”, que está teniendo un gran éxito de ventas y que ya va por la segunda edición.
El acto está abierto a todo el públco en general aunque también lo hemos planteado como encuentro con los clubes de lectura de la Biblioteca.

 Fecha y hora: 23 de abril a las 19:30

Lugar: salón de actos del Centro Cultural Aguirre

 Podéis ampliar información en el blog de la Biblioteca Municipal.

Enlace con el blog:   http://bibliocuenca.blogspot.com.es/2014/03/encuentro-con-la-autora-ana-belen.html

domingo, 6 de abril de 2014

Cursos gratuitos de la UCLM para fomentar la iniciativa emprendedora

La Universidad de Castilla-La Mancha, a través del Vicerrectorado de Transferencia y Relaciones con Empresas, junto con la EOI (www.eoi.es), está realizando unos cursos gratuitos orientados a fomentar la iniciativa emprendedora en la universidad y mostrar que la creación de una empresa es una alternativa atractiva al empleo por cuenta ajena.

 Los cursos tienen una duración de 4 semanas (40 horas presenciales) y un enfoque eminentemente práctico, mediante el trabajo en pequeños grupos de entre 18 y 25 alumnos.

 Están dirigidos a alumnos de la UCLM (másteres oficiales, grado, postgrado y doctorado) y a jóvenes universitarios en paro egresados en la UCLM.

 Actualmente está abierto el periodo de inscripción para los cursos que empezarán a partir del 5 de mayo: DINOS TUS PREFERENCIAS en http://eventos.uclm.es

-          Fechas y horarios: a determinar en función de las preferencias

-          Campus: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Almadén y Talavera de la Reina

-          Inscripción (indica tus preferencias): hasta el 4 de mayo en http://eventos.uclm.es

Información en la UCLM: http://www.uclm.es/actividades/evento.aspx?id_evento=5139

Información en la EOI: http://www.eoi.es/portal/guest/iniciativa-emprendedora-universitaria

También en @uclmemprende y en https://www.facebook.com/UCLMEmprende


viernes, 4 de abril de 2014

XX Aniversario del Teatro Auditorio de Cuenca con el estreno de 'La Flauta Mágica', una ópera de producción propia

CARTEL XX ANIVERSARIO


Desde la Facultad de Bellas Artes de Cuenca de la UCLM queremos enviar una cariñosa felicitación de cumpleaños a nuestro Teatro Auditorio, que mañana día 5 de abril cumple 20 años. Han sido 20 años de actuaciones teatrales únicas, conciertos, títeres, etc., y deseamos que nos sigáis haciendo soñar y disfrutar con la cultura. ¡Felicidades Teatro Auditorio! y brindamos por muchos años más.

Para celebrar estos 20 años, se estrena mañana la ópera ‘La Flauta Mágica’, que es una de las apuestas fuertes de la temporada ‘Cuenca, Ciudad de Música’

La flauta mágica

En este proyecto han participado la Orquesta Ciudad de Música y la Escolanía y el Orfeón Ciudad de Cuenca, de modo que se interpretará una versión muy nuestra de una de las óperas más famosas y atractivas del compositor austríaco, cuya característica más destacada es la capacidad de cautivar a todos los públicos y de situarse por encima del tiempo y de la Historia. El primer aspecto se hace patente puesto que tiene un aspecto mágico que la hace adecuada para los niños, un lado popular y cómico que atrae al gran público y una vertiente erudita con referencias masónicas que es apreciada especialmente por los espectadores más cultos. Todo ello, junto a una música que es a la vez tremendamente sencilla e increíblemente compleja, configura una auténtica obra maestra.

A esto hay que sumar en cuanto a la actuación prevista que el director de la Fundación Antonio Saura y diseñador gráfico Miguel López aportará su creatividad con sus dibujos en proyecciones, mientras que los diseños de vestuario correrán a cargo de Eduardo Ladrón de Guevara. La dirección musical es de Carlos Checa y la dirección artística ha correspondido a Carlos Lozano, también director musical y artístico de ‘Cuenca Ciudad de Música’.

miércoles, 2 de abril de 2014

'Céntimos retratados', de Ainoa Azorín, en la Sala Larga (114 A)

CARTEL-JPG

El próximo día 7 a las 12.30 horas, la alumna Ainoa Azorín presenta su trabajo proyecto de fin de carrera: ‘Céntimos retratados’. Su trabajo estará expuesto entre el 7 y el 11 de abril.

martes, 1 de abril de 2014

'Tango', exposición de María Fernández-Pacheco Ordóñez

Cartel_exposicion1
La alumna María Fernández-Pacheco presenta, entre el 7 y el 11 de abril, su proyecto fin de carrera ‘Tango’. Será en la sala 114 A.

viernes, 28 de marzo de 2014

microResidencias Casa Zavala/Fundación Antonio Saura — Espacio Islandia

201403B-FAS_Islandia

Sesión informativa.

Miércoles 2 de abril, desde las 16.30 h. en el Pasillo de la Facultad.

La Casa Zavala/Fundación Antonio Saura y el Espacio Islandia lanzarán una convocatoria abierta a estudiantes de último curso de la Facultad de Bellas Artes y seleccionarán a seis estudiantes para llevar a cabo sus acciones. Asimismo la convocatoria está también dirigida a artistas de cualquier edad y nacionalidad cuyo trabajo esté conectado o pueda conectarse con las artes vivas y las prácticas interdisciplinares.

Las propuestas presentadas deben formar parte de proyectos artísticos en proceso, que sean susceptibles de ser puestos a prueba en el contexto dado (dos horas, dos euros, espacio abierto al público). Dado el carácter experimental del proyecto y gracias al formato condensado de estas residencias artísticas, se producen interacciones sorprendentes y muy constructivas entre público y artista que difícilmente se producen en otro contexto artístico.

De los participantes, se seleccionarán seis propuestas para ser llevadas a cabo en las tardes del 22, 23 y 24 de mayo de 2014 en el espacio expositivo anexo a la entrada principal de la Casa Zavala. El 25 de mayo celebraremos la edición con un encuentro y un debate final.

Los artistas seleccionados no tienen que ser necesariamente de nacionalidad española.

Las microResidencias serán grabadas y retransmitidas en directo desde el canal de streaming de Espacio Islandia conectado al de You tube de la Casa Zavala y a las redes sociales de ambos.

¿Qué son las microResidencias?
Son residencias artísticas de 2 horas de duración, otorgadas a artistas de cualquier contexto para realizar una acción artística en un espacio cultural abierto al público.Se ofrece una dotación simbólica de 2 euros a aquellos artistas que quieran utilizarla como materia prima para su acción. Se da prioridad a las propuestas que tienen que ver con un trabajo o investigación en proceso que se quiera poner a prueba en el contexto que ofrecemos.

Más información el día de la presentación y en la web: http://espacioislandia.com/category/microresidencias

La UCLM oferta un total de 33 cursos de verano repartidos en ocho localidades de la región

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ofertará este año un total de treinta y tres cursos de verano repartidos en ocho localidades castellano-manchegas. Presentados por la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, María Ángeles Zurilla, abordarán un amplio abanico de temas de interés con el objetivo de propiciar debate en una atmósfera cercana y distendida que facilite la comunicación y el intercambio de ideas entre ponentes y alumnado.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge desde el próximo 5 de junio la XXVII edición de los Cursos de Verano, organizados desde el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad regional.

Siguiendo la línea marcada en la pasada edición, la calidad y la actualidad marcarán la temática de los treinta y tres cursos programados en las sedes de Albacete, Ciudad Real, Villanueva de los Infantes, Cuenca, Priego, Villanueva de la Jara, Uña y Toledo.

Con el objetivo de propiciar debate en una atmósfera cerca y distendida que facilite la comunicación y el intercambio de ideas entre ponentes y alumnado, la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, María Ángeles Zurilla, ha presentado una edición que se desarrollará desde junio hasta el mes de septiembre, teniendo en cuenta el parón de agosto.
 Acompañada por el director académico Juan Antonio Mondéjar, ha insistido en que el éxito de estos cursos se refrenda año tras año a pesar de la crisis económica que sufre el país. Para lograrlo, los cursos de verano de la XXVII edición se centran en la educación, el medio ambiente, las ciencias jurídicas y sociales, la salud o la gastronomía, entre otros temas. Asimismo ha destacado el interés de esta edición en contribuir al IV Centenario de la muerte de El Greco con la programación de tres cursos en torno a la figura del afamado pintor.

En lo referido a patrocinadores y entidades colaboradoras, ya se ha confirmado un importante número de ellos, con aportaciones destinadas en algunos casos a cofinanciar cursos y en otros, a facilitar el acceso de los alumnos a los cursos a través de becas de matrícula, cuestión de gran importancia para el correcto desarrollo del programa.

Además, tras la positiva experiencia del pasado año, el Campus de Excelencia Internacional sobre energía y medioambiente, CYTEMA, vuelve a estar presente y a colaborar ofreciendo un bloque de cursos integrado en la programación estival bajo la denominación “Campus CYTEMA de Verano”.

Por lo que respecta a las sedes, el Campus de Toledo será testigo el 5 de junio de la inauguración de estos cursos de verano. Gestión Pública y responsabilidad en tiempos de crisis abrirá una programación que llegará a las 10 actividades en el campus toledano. Paisajes del vino: nuevas dimensiones culturales y económicas; Una reflexión a propósito de las lenguas de el Greco: plurilingüismo, identidad y adquisición de lenguas segundas y terceras; La igualdad formal y la igualdad real: mujeres ayer y hoy; La estela del milagro. El entierro del señor de Orgaz en la pintura, el cine y la moda; XXIV curso de verano de cultura hispanojudía y sefardí. La Inquisición en tiempos del Greco; Natación. Una actividad para todos y para toda la vida; Puede cambiar nuestra vida la nanociencia?; La ciudad análoga; y La gastronomía en el Toledo de el Greco 2014, serán el resto de cursos que se celebrarán en Toledo.

Empleo verde y economía social y sostenible será la temática a analizar, el 9 de junio, en el primer curso de verano que se celebre en el Campus de Cuenca. Además se abordarán otras áreas de conocimiento comoClásicos de la literatura norteamericana en el cine; Gestión de espacios naturales protegidos: el ejemplo del Parque Natural de la Serranía de Cuenca (Uña); 15 años del euro. Balance y perspectivas; Digitalización paleontológica del yacimiento de lo hueco; Leer y entender la poesía: Luis Alberto de Cuenca (Priego); La reforma de la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios: ¿más y mejores derechos para los consumidores?; Aproximación práctica a la gestión integral de modelos de información para la edificación; Cáncer y nuevas terapias. X aniversario de la Fundación Leticia Castillejo; La familia en el siglo XXI. Realidad social y respuesta jurídica; y Santa Teresa y la cultura del Barroco (Villanueva de la Jara).

El 9 de julio se iniciará la ronda de cursos en Ciudad Real al abordarse la Contaminación atmosférica. Efecto climático y Papel de las energías renovables; y el curso relacionado con la Universidad Libre de Infantes,Informática y Derecho. Implicaciones jurídico-penales de las nuevas tecnologías; La cultura del vino como estrategia comercial en Castilla-La Mancha; y Vías de comunicación romanas en Castilla-La Mancha, tendrán lugar en el mes de septiembre.

Siete cursos se desarrollarán en el Campus de Albacete. Discapacidad y educación. Situación actual y retos futuros será, el 16 de junio, el punto de partida en tierras albaceteñas. Oferta que se completa con Las claves jurídicas y económicas de la reforma fiscal de 2014; Promoción de los estilos de vida saludables: nuevas perspectivas; El consumidor y el medio ambiente, ¿(In) consciencia o (i) responsabilidad? Simplemente (in) sostenibilidad; Codificación y transmisión de vídeo. Desde la cámara a la web, tv y cine; El queso artesano: ¿tradición con futuro?; y Valor de la innovación e inversión en productos farmacéuticos como aportación a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.

Gabinete de Comunicación UCLM. Cuenca, 27 de marzo de 2014


'La generación de 1914 y sus autores' en la Biblioteca del Campus de Cuenca



10009739_610014409091088_1776648182_n

‘La generación de 1914 y sus autores’ es el título de una interesante exposición organizada por la Biblioteca del Campus de Cuenca de la UCLM en la que se revisará a todos los componentes literarios de esta generación: Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Gabriel Miró, Ortega y Gasset entre otros. Todos ellos compartieron ideología común: racionalismo, intelectualidad, europeísmo, huída del sentimentalismo, etc.

Esta recomendable exposición estará en el Campus de la UCLM, en los pasillos de la Biblioteca, hasta el próximo mes de junio.

jueves, 27 de marzo de 2014

XXXVII Jornadas de Teatro de la UCLM en el marco del Festival de Teatro de Almagro


Los días 10, 11 y 12 de julio, en el marco del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrará sus ya tradicionales jornadas de teatro que, en su XXXVII edición, llevarán por título ‘El dinero y la comedia española’. La actividad, germen del certamen de teatro clásico más importante de España, fue presentada por sus codirectores, los profesores Felipe Pedraza y Rafael González, quienes estuvieron acompañados del rector de la Universidad regional, Miguel Ángel Collado.
El dinero y la comedia española será el eje temático central de las XXXVII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro que, organizadas por el Instituto Almagro de Teatro Clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se celebrarán los días 10, 11 y 12 de julio en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso de la ciudad encajera, en el marco del Festival Internacional de Teatro Clásico que cada año acoge esta localidad.
A lo largo de las jornadas, tal y como explicó durante su presentación uno de sus codirectores, el catedrático de Literatura Española Felipe Pedraza, académicos, profesionales de la escena y estudiantes ahondarán en la función y el sentido que tuvo el dinero en la ficción dramática, en la presencia del dinero según los géneros y de su influencia en la evolución de la comedia, en el teatro como negocio y en la conexión entre el dinero y la proyección de la comedia en el tiempo.
El profesor Pedraza, que estuvo acompañado por rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado; y por el también profesor y codirector de la actividad, Rafael González, señaló que el dinero es una temática no vinculada a la comedia española porque ésta nació en una sociedad aristocrática, que fingía que el dinero no le importaba, y porque la visión que tenemos de la misma procede de los lectores románticos, los cuales pusieron el acento en el espíritu idealista y caballeroso, olvidándose de otros.
Sin embargo, advirtió de que la comedia española fue “el primer teatro comercial de la historia de la humanidad, en el que el público tuvo un papel determinante”, que produjo “un gran torrencial de obras”, entre 7.000 y 10.000 títulos, y que se extendió a lo largo de 150 años. Por ello, y porque “estamos ante una realidad a la que debemos en gran parte la configuración de nuestra mentalidad occidental, en la que el arte se unió al negocio”, el profesor Pedraza consideró justificada la elección de esta temática para la próxima edición de las jornadas.
Las Jornadas del Teatro Clásico de Almagro son en palabras del rector un ejemplo del papel que la Universidad de Castilla-La Mancha desempeña como agente generador y transmisor del conocimiento y de la cultura a la sociedad. En su intervención, el rector elogió el papel que desarrolla el Instituto Almagro de Teatro Clásico, impulsor de la actividad desde el año 1992, y destacó la proyección internacional del trabajo que realizan los profesionales que lo integran, asegurando que son un referente investigador en el campo de las Humanidades, concretamente del teatro clásico. En este sentido, indicó que las jornadas son también un ejemplo de “lo mucho que nos preocupa a la Universidad de Castilla-La Mancha el desarrollo de la investigación”.
Programación
Las XXXVII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro contarán con una veintena de ponentes, reputados expertos de la comedia española del Siglo de Oro. Entre los mismos, Rafael González Cañal citó al profesor de la Universidad Complutense de Madrid José María Díez Borque, que dirigió las jornadas durante dos años; y John O’Neill, conservador de la Hispanic Society of America, institución americana y que es conocida internacionalmente por su magnífica colección de arte.
Junto a las ponencias, a lo largo de las jornadas se expondrán diferentes comunicaciones y se presentarán distintas publicaciones. Asimismo, el centenar de participantes que se prevé reunir tendrán la oportunidad de asistir a algunas de las representaciones teatrales que las distintas compañías participantes en el Festival de Teatro Clásico de Almagro llevarán a escena.
Los interesados en participar en estas jornadas, germen del citado Festival, podrán formalizar la matrícula entre el 22 de abril y el 30 de junio en los centros de la institución académica, la Unidad de Gestión de Alumnos del Campus o a través del correo ialmagro@uclm.es, siendo su coste de 65 euros o de 45 si se es miembro de la UCLM. Además, el Instituto concederá 30 becas de alojamiento a grupos universitarios que investigan sobre el teatro clásico en su vertiente literaria o en la práctica escénica, pudiéndose solicitar la misma hasta el 31 de mayo.
(Informa Gabinete de Comunicación de la UCLM, Ciudad Real, 25 de marzo de 2014)

martes, 25 de marzo de 2014

Jornada de Orientación sobre cualidades y habilidades de doctorandos y directores de tesis en Arte y Humanidades

El próximo 26 de marzo, miércoles, tendrá lugar una Jornada de Orientación sobre cualidades y habilidades de doctorando y directores de tesis doctorales en Artes y Humanidades en la Sala de Audiovisuales del edificio Gil de Albornoz del Campus de Cuenca.


La jornada persigue un doble objetivo: por un lado, dar a conocer los cambios introducidos recientemente en la normativa sobre estudios de doctorado y sus efectos a nivel académico y administrativo; por otro, orientar a la comunidad universitaria sobre las cualidades y habilidades necesarias para la dirección y realización de una tesis doctoral en cada una de las diferentes ramas de conocimiento.

Esta jornada está dirigida a todo el personal investigador y a los estudiantes de máster y doctorado de la Universidad de Castilla-La Mancha. Las Jornadas son gratuitas y se expedirá certificado acreditativo de asistencia a quienes formalicen su inscripción enviando un correo electrónico a doctorado@uclm.es, indicando su nombre y apellidos, DNI, programa de doctorado y campus.

Programa

-. 10:00. Presentación a cargo de la Vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria y del Director de la EID-UCLM 10:15. Estado actual de la normativa sobre estudios de doctorado Doña Ma Carmen Pérez López, Técnico de Formación y Normativa de la UCLM

-. 10:45. Debate 11:00. Pausa

-. 11:30. Aspectos a tener en cuenta en la realización de la tesis doctoral: el punto de vista del doctorando Doña Teresa Aldaz Enrique, Doctoranda de Arte, en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

-. 12:00. Aspectos a tener en cuenta en la realización de la tesis doctoral: el punto de vista del director de la tesis Don Armando Montesinos Blanco, Contratado Doctor de Arte, en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

-. 12:30. Debate

-. 13:00. Clausura

Información adicional

La Jornada podrá seguirse por medio de videoconferencia desde los diferentes campus en las siguientes salas: AB: Sala VC Formación PAS ,CR: Aula 2.14 Aulario Polivalente, TO: Sala VC Óculos SPM, TA: Seminario 1.3, ALM: Sala VC Manuel Castells Edificio STÖRR.

lunes, 24 de marzo de 2014

Realización y Grabación de programas en directo en el plató de televisión

Organizado por la Escuela Politécnica del Campus de Cuenca, este taller tendrá lugar el próximo 27 de marzo a las 16.00 horas, está dirigido tanto a alumnos de Telecomunicaciones, de Periodismo con inquietudes técnicas, o de Bellas Artes que cursen asignaturas de la rama audiovisual, así como a las demás personas pertenecientes a la UCLM que tengan interés de aprender de manera práctica los roles de los técnicos encargados de llevar a cabo un programa de televisión en directo.

Uno de los objetivos de este curso es que los alumnos aprendan las diferentes tareas que se han de llevar a cabo, tanto dentro del plató como dentro de la cabina de realización, a la hora de planificar un programa en directo. Los alumnos deberán aprender a trabajar totalmente sincronizados y a llevar a cabo las órdenes del realizador en el mínimo tiempo posible. La meta final es la de ser capaz de ocupar cualquier puesto técnico en la realización de un programa “en directo”.

 La realización de programas “en directo” resulta muy estimulante y de un gran atractivo para los técnicos.

-. En situaciones reales ha de salir todo a la primera, ya que no hay posibilidad de repetir, lo que exige máxima concentración y coordinación. Si los alumnos aprenden a trabajar con este nivel de exigencia, en cualquier otra situación se verán perfectamente capaces de llevar a cabo las tareas a realizar.

-. Al tener un carácter predominantemente práctico, les ayudará a iniciarse en el ámbito laboral televisivo, aprendiendo las expectativas que se espera que cumplan los técnicos cuyas funciones se practicarán en este curso.

-. Para los alumnos de periodismo el curso les ayudará a comprender el funcionamiento de los equipos de grabación, edición y emisión, con las posibilidades y limitaciones de los mismos, lo que les ayudará a visualizar de manera más realista los reportajes audiovisuales que se propongan llevar a cabo.

 El precio del curso es de 60 euros. con 1 crédito convalidable.

miércoles, 19 de marzo de 2014

'Universo Railowsky' se proyectará en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca

1948180_685052104870861_1151217204_n


El próximo 26 de marzo todos tenemos una cita ineludible con el documental ‘Universo Railowsky’ que se proyectará en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Posteriormente, se celebrará un encuentro con Juan Pedro Font de Mora.
‘Universo Railowsky’ fue proyectado en septiembre de 2012 en la Filmoteca Valenciana, en una noche muy emotiva. Por el camino la película había sido nominada a los premios Goya y ha recibido el premio de la Cartelera Turia como mejor documental de 2012. A mediados de octubre de 2013 se realizó el estreno televisivo en la, actualmente clausurada, Televisión Valenciana.

Este documental, “Universo Railowsky” realizado por Endora Producciones, hace un recorrido, de manera original, por la vida de Juan Pedro Font de Mora y su proyecto vital, la libreria fotogalería Railowsky de Valencia.